Adriana Hoyos. Es una escritora, productora, gestora cultural.

Estudia dirección de cine en Barcelona y se gradúa en el Centre d'Estudis Cinematogràfics de Catalunya. En el año 2000 se traslada a Madrid. Ha desarrollado en España durante más de veinte años una importante labor en diferentes sectores, con iniciativas de emprendimiento en el sector cinematográfico y publicitario, de fomento de la igualdad de género, de búsqueda y promoción de nuevos talentos y de gestión tanto en el ámbito privado como en el institucional. Ha sido miembro de la junta directiva de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales.

BIOGRAFÍA

Creció en un ambiente familiar marcadamente artístico. Su padre, el maestro Luis Rafael Hoyos Campillo fue músico, pedagogo, gestor cultural, miembro fundador de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y director de la actividades culturales de Telecom - Colombia a nivel nacional. Su madre, María Eugenia Naranjo Gómez, fue poeta y gran influencia literaria. Sus hermanos son violinistas relevantes. Su hermano, Leonardo Federico Hoyos es uno de los violinistas, intérpretes, pedagogos más destacados de su generación en Latinoamérica. Ha desarrollado su carrera principalmente en Moscú, Alemania y Colombia. Es también compositor y director de orquesta.

Adriana Hoyos comienza sus estudios de violín a los seis años y llega a ser integrante de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. A los doce años se traslada a Cataluña con la familia de su tío paterno, el destacado oftalmólogo y cirujano Jairo Enrique Hoyos Campillo, pionero de la cirugía refractiva en España.

En el año 2000 se instala en Madrid y funda junto a David Egea la productora La Huella del Gato.

TRAYECTORIA LITERARIA

En su adolescencia, en Sabadell, alimentó su vocación literaria con lecturas reveladoras de Federico García Lorca, Pere Gimferrer, Stéphane Mallarmé y T. S. Eliot, bajo la tutela de su profesor, el poeta valenciano Jordi Botella Miró.

Motivada por su interés en la poesía de la Europa del Este, impulsada por un viaje a Moscú y por los rudimentos de ruso que había aprendido durante su niñez, frecuentó la obra de los acmeístas, cuya visión de la labor poética marcan su escritura.

Cuando cumple dieciocho años de edad le impacta la poesía desgarrada de Alejandra Pizarnik, las novelas de Ernesto Sábato, Juan Rulfo, García Márquez, Julio Cortázar, Julio Ramón Ribeyro o Fiódor Dostoyevski y las películas intimistas de Rainer Werner Fassbinder, Werner Herzog e Ingmar Bergman todo esto va perfilando su escritura.

Posteriormente Adriana Hoyos realiza una intensa labor de investigación para crear su propia genealogía de referentes femeninos y se apasiona por escritoras como Clarice Lispector, Gloria Gerwitz, Blanca Varela, Sylvia Plath, Marina Tsvetáieva, Anna Ajmátova, Marguerite Duras, entre otras.

Ha participado en festivales literarios en Colombia, Dinamarca, Ecuador, Egipto, España, Italia, Macedonia, Marruecos, Portugal, Serbia, Suecia, Turquía. Sus poemas se han traducido al albanés, árabe, francés, inglés, italiano, portugués, serbio, sueco, rumano, turco. Diversas revistas de América, Europa y África han recogido su obra.

En 2009 salió a la luz su primer libro editado por March Editor y titulado: La torre sumergida.

En 2013 fue editado en Madrid el volumen La mirada desobediente. Editorial Devenir.

En 2015, su poema “A una dama de Tsárskoye Seló” fue escogido como finalista en el II Premio Internacional de Poesía Jovellanos y se incluyó en el libro: El mejor poema del mundo, Ediciones Nobel: Oviedo, 2015

En 2017 la editorial Huerga & Fierro publica su libro, Del otro lado.

En 2020 es premiada en el International Literary Festival de Serbia Indija Pro Poet.

En 2021 participa en Red de Creadores Latinoamericanos de Casa de América en el 2021.

En 2022. Publica la plaquette Autobiografía con sombras, Garvm ediciones, Las hojas del baobab

En 2022 No es a mí a quien lees. Editorial Huerga & Fierro se presenta en el marco de la Feria del libro de Madrid.

En julio de 2023 obtiene la residencia artística Coracle Europe Residency en Tranås, Suecia y publica la plaquette Fluir con el agua con versiones de sus poemas al sueco a cargo de Frank .Bergsten. En 2023 publica en Portugal su libro Geometrias da voz con la traducción de Rita Custódio y Alex Tarradellas. Presentada en la Feria del libro de Oporto.

En 2023 publica en Serbia: Lo que me trajeron las palabras (Ono sto su mi donele reči) traducido por Dušica Nikolic Dann.

Enero de 2024 la Tertulia Literaria Guadiana -la segunda más antigua de España- rinde homenaje a su trayectoria y a su obra en la Biblioteca Pública de Ciudad Real.

En 2024 publica en Colombia Esa que canta haca adentro, Sílaba Editores  y se presenta en la Feria del libro de Bogotá.

En 2024 publica Lo que me trajeron las palabras, Editorial Domingo Atrasado y se presenta en la Feria del libro de Bogotá y en el Festival Internacional de Poesía de Bogotá.

En 2024 publica en España La sed con que mirabas, colección Capitanas, Editorial Nautilus.

Su obra poética aparece en antologías nacionales y extranjeras de Macedonia, Egipto, Suecia e Italia entre otras. Destaca Poéticas del Origen. Génesis y permanencia de la poesía de mujeres a cargo del ensayista, poeta y simbólogo Jaime D. Parra. Algunas revistas han recogido sus textos: Barcarola, La Raíz Invertida, Panorama Cultural, Revista Aleph, Revista Universidad de Antioquia, La Mirada MalvaRevista Aurora Boreal, Al Margen y Jeta e Re, Revista Altazor, Santa Rabia Poetry, Odisea Cultural, Zenda, Revista La Otra, Quimera, Revista Alga, El Golem,  Revista Códice, Revista Aveiro,  Acanto Revista de poesía, Agulha Revista de cultura,  Vallejo  & Co. entre otras.

TRAYECTORIA AUDIOVISUAL

Con la productora La Huella del Gato se dedica al desarrollo de proyectos cinematográficos y a la publicidad, labor por la que obtiene varios premios PromaxBDA de oro y plata, en Europa, América y el continente africano.

También en el año 2000 se hace partícipe de la creación y codirección del Festival de Cine de Majadahonda Visual Cine Novísimo, que en su importante trayectoria se consolida como plataforma de exhibición y promoción de la creación audiovisual de vanguardia en la Comunidad de Madrid hasta llegar a ser considerada una de las más relevantes de España.

Como gestora cultural comisarió diversas muestra de cine, entre las que destacan Jonas Mekas, Los Noventa en Corto, Muestra de Cine Colombiano Actual, Cine Mexicano del Siglo XXI y Una Mirada sobre el Documental en España. Este ciclo rindió homenaje a José Val del Omar, inventor y pionero del cine experimental en España, y aunó obras de cineastas que aportaron una visión única y personal en una época en la que sus obras no eran acordes con la política de su tiempo, tanto que algunas de estas creaciones fueron censuradas o sus estrenos aplazados (Luis Buñuel, Basilio Martín Patino, Jacinto Esteva, Joaquim Jordà, José Luis Guerín, Jaime Chávarri, Víctor Erice, Ricardo Iscar o Isaki Lacuesta).

Entre 2014 y 2016 se desempeñó como directora de comunicación de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales de España (CIMA), en cuyo marco creó, junto a la directora Juana Macías, el programa Cima Mentoring, cuyo objetivo es impulsar la financiación de nuevos proyectos para cine y televisión escritos, producidos o dirigidos por mujeres, entre ellos las películas, Verano 1993, de Carla Simón, Las Niñas de Pilar Palomero o Las Consecuencias de Claudia Pinto. Junto a CIMA y Movistar Plus, puso en marcha la iniciativa Women in Action, que premió a personajes femeninos del ámbito cinematográfico, como Juliette Binoche.

Ha sido coordinadora del Premio ClMA a la Igualdad en Cine Publicitario en el marco del Festival Club de Creativos de España durante sus cuatro ediciones.

También participó en el documental Yo decido. El Tren de la Libertad, del Colectivo de Mujeres Cineastas Contra la Reforma de la Ley del Aborto, sobre la manifestación que se celebró el 1 de febrero de 2014 en Madrid.

Como directora ha realizado varios cortometrajes. Elegía (1998) fue proyectado en el Festival Internacional de Sitges y en el Festival Iberoamericano de Cine de Brasil. Hotel Santa Fe (2001) fue exhibido en la Semana de Cine Experimental de Madrid, en el Festival Chroma de México, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá y en el Festival de Cine de Brasil. Beneyto desdoblándose (2010), realizado con la colaboración del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICCA), ha pasado a ser parte de las exposiciones del pintor Antonio Beneyto y fue seleccionado en la XIII Muestra Internacional Documental de Bogotá en 2011 y en el International Film Festival de Ankara en 2012.

Biografía.

©Quintina Valero

Comentarios sobre su obra.

En 2009 salió a la luz en Barcelona su primer libro de poemas, titulado La torre sumergida.

“(…) En este poemario, pues, se juntan tres destinos, el de la niña violinista, el de quien observa clínicamente el ojo y el de la artista. La síntesis de esas vidas soñadas y deseadas es La torre sumergida, con las cinco piezas que la conforman, con la sobriedad de sus versos, con los largos silencios que guarda el poema que se hace y deshace cual “Los dibujos del aire” y que nos dice: “Aprender serenamente los dibujos del aire/Las imágenes rescatadas del sueño/los dictados secretos de la música/el vuelo del pájaro".

Consuelo Triviño Anzola. Narradora y ensayista.

***

En 2013 fue editado en Madrid el volumen La mirada desobediente.

“(…) A veces me da la impresión de que Hoyos es una poeta a la inversa de Pizarnik o Lispector: de Sudamérica hacia el Este–. La mirada desobediente le llevó de nuevo a los márgenes de la poesía moderna. Pues lo propio del poeta es desobedecer. Como Eva, como la mujer de Lot, como Orfeo: pero ¿quién puede resistirse a volver la vista atrás, a repasar el pasado, a ver fulgor de la belleza, el espíritu del fuego o la dulzura de Perséfone? La amenaza es siempre el castigo: el ángel con espada, la estatua de sal, la fuga a los avernos. Por eso Rimbaud directamente llamó a su poema Una temporada en el infierno. El título del libro de Adriana, La mirada desobediente, es también rimbaudiano, por esa actitud desafiante, que justifica su nuevo modo (…)”.

Jaime D. Parra. Poeta, ensayista y escritor.

***

En 2017 la editorial Huerga & Fierro publicó el libro, Del otro lado.

“Adriana Hoyos escribe como siente, como piensa, como actúa, como sueña (…). Nuestra poeta no echa abajo el tiempo, lo traspasa y se sitúa al otro lado, en la eternidad de cada momento de su existencia. Poesía en voz baja advirtiéndonos que dando vueltas y vueltas hilamos una pared en la que cercarnos. Poesía lírica, meditativa, testimonial, incluso urbana. Que lleva a preguntarnos, como Álvaro de Campos, ¿cuándo despertaremos de estar despiertos? Que nos invita a pensar en todos los que se marcharon guiados por las estrellas”.

Ángel Guinda. Poeta, ensayista y traductor.

***

En 2024 la editorial Sílaba publica en Colombia Esa que canta hacia adentro.

Se trata de hablar para adentro como una forma de revelación, hacerlo en el silencio y convocar al lector y a la escritura a lo más íntimo, al susurro que apenas silabea el desasosiego y la incógnita, a la memoria que evoca. Así mismo, llevar al lector a pensar en el poema y en la poesía…

De esto trata este conjunto y entramado poético que busca ahondar en la existencia y su sentido. Es la palabra que nacida como reflexión y meditación teje la música y llena el vacío, la palabra que capta las sensaciones todas y constituye posibilidades de la voz femenina que juega con los mitos, los héroes y los dioses, y se detiene en mujeres que cifran y descifran, construyen y deconstruyen palabras que, como misma la vida, contienen el ser y el sentir poético como un ritmo y una modulación universal

Luz Mary Giraldo (Ibagué, Colombia, 1950) es una poeta, ensayista, profesora de literatura latinoamericana y colombiana.

***

En 2022 la editorial Huerga & Fierro publica en Madrid No es a mi a quién lees.

“Ya desde el título: No es a mí a quien lees, el libro de Adriana Hoyos habla de alguien en fuga, en cambio permanente: No es a mí a quien leessino a la que fui, o tal vez seré, parece decirnos. Sacude e inquieta y empuja a averiguar más de esta persona lírica que se desdobla y escapa. Esa inestabilidad, atribulada por momentos, dibuja a una mujer partida por el rayo: el rayo del “transtierro”.

No por ello deja una de percibirse abierta en canal y tironeada entre dos orillas que virtualmente se multiplican en muchas más. Riberas de universos simbólicos nutridos por vivencias infantiles, evocadas en las cadencias y acentos de una misma lengua que es a la vez otra. Otros mundos -decía Paul Éluard- que sin embargo están en éste.

Lejos de esa tierra ya ajena /busco el camino que me aleje /sin embargo es tan sólo un tránsito/que me lleva otra vez hasta ella /Cruzo de una orilla a otra orilla…

Pautado en cinco partes, el libro es una suerte de ascesis que comienza con un no saber sabiendo, que diría Juan de la Cruz, apoyado en una respiración que apunta al canto, y cristaliza en música.

Noni Benegas, poeta y antóloga

***

Fragmento prólogo de Esa que Canta hacia adentro

“…escritura, lectura, amor y poesía atraviesan las cinco partes que la poeta ha establecido al librar sus pensamientos.

Para ordenar mi propio trabajo, comenzaré, pues, por el comienzo: Los pájaros trazan al unísono / su danza cifrada de cielo. Me interesa, en primer lugar, el adjetivo cifrada. Me recuerda la palabra hebrea sefer con sus tres significados: cifra, letra y libro, muy presentes en esta obra. La danza de los pájaros se convierte, así, desde los primeros versos, en un misterio que es necesario descifrar…

La poeta se empeñará, a lo largo de la obra, en descifrar esa escritura misteriosa que los pájaros trazan en el cielo y que constituye, cabalmente, un enigma desnudo de sintaxis. Su trabajo basado en las palabras tiende, por lo tanto, al descubrimiento de ese sentido oculto: Hiero la palabra que nada dice / Y suspendida resiste al abismo / Para acceder al ser / Para revelar. Todo el poema será la permanente búsqueda, el ansioso reconocimiento de una revelación, que muy diversas causas pueden provocar.

Por lo demás, la asociación entre letra y cifra aparece, también, explícitamente: Cada letra vibra con su número. Hay aquí una presencia simultánea de la cifra y la escritura que nos remite a otro lenguaje, la numerología, arte de revelar lo oculto bajo las letras, convertidas en cifras. Por eso, Debajo está tu nombre / Está la letra / Está el número. Escritura literalmente cifrada, como la danza de los pájaros. La poesía implica pues, necesariamente, la traducción, porque ésta permite pasar de un mensaje cifrado a un texto comprensible: Traduzco su liviandad y su peso / Traduzco la noche / Traduzco el viento / Traduzco lo intangible. Nada más intangible, efectivamente, que la lejana danza misteriosa de los pájaros.

Gabriel Saad. Universidad París III Sorbonne Nouvelle, poeta, ensayista.